CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No.6 Miguél Othón de Mendizábal Prof. Luis Antonio Luviano Flores
miércoles, 31 de agosto de 2011
CLASE 4
Lo que hicimos en esta clase 4 fue lo siguiente:
1. Entrega y revisión de lámina 2
2. Resolución de las páginas 22, 23 y 24 del cuaderno de trabajo
3. Comenzar la lámina 3 que consiste en la aplicación de los problemas de geometría en el dibujo de instrumentos de laboratorio.
Contestación al comentario:
Hola debes destacar los contornos de las figuras como se muestra en el ejemplo de la lámina 3. En el caso de las circunferencias debes destacar la parte que pertenece a la periferia remarcando con el compás para que se vea destacada esa parte periférica del instrumento.
1. Entrega y revisión de lámina 2
2. Resolución de las páginas 22, 23 y 24 del cuaderno de trabajo
3. Comenzar la lámina 3 que consiste en la aplicación de los problemas de geometría en el dibujo de instrumentos de laboratorio.
Contestación al comentario:
Hola debes destacar los contornos de las figuras como se muestra en el ejemplo de la lámina 3. En el caso de las circunferencias debes destacar la parte que pertenece a la periferia remarcando con el compás para que se vea destacada esa parte periférica del instrumento.
domingo, 28 de agosto de 2011
AVISO IMPORTANTE
Es importante que para la próxima clase no olviden su manual y su cuaderno de trabajo, así como su compás, ya que la lámina 3 contiene problemas de geometría plana.
sábado, 27 de agosto de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
INDICACIÓN DE LA LÁMINA 2
LÁMINA 2
INSTRUCCIONES:
1. Ubicar el margen lateral izquierdo de la lámina A3. Este margen se le denominará C-B (C arriba y B abajo).
2. Partiendo de C (arriba) hay que medir 24 cm hacia B (abajo) y realizar una marca en donde obtendremos una perpendicular hacia el margen derecho. Obtenemos A-B (la horizontal debe cruzar temporalmente el cuadro de datos) (utilizar lápiz 4H).
3. Se divide y numera A-B de izquierda a derecha cada 2 cm, debes corroborar que A-B mida, de izquierda a derecha 40 cm. De no ser así realiza marca el punto cuarenta y toma éste como el equivalente al margen derecho. Para que no tengas error márcalo con HB ya que utilizaremos los vértices de este nuevo margen. (utilizar para las marcas divisorias lápiz 4H).
4. De cada marca numerada se trazan líneas a 30 grados a la izquierda hasta tocar los márgenes laterales (utilizar lápiz 4H).
5. De cada marca numerada se trazan líneas a 30 grados a la derecha hasta tocar los márgenes laterales (utilizar lápiz 4H).
6. Ubicando C-B verás que hay una intersección con las líneas que trazaste. De cada intersección debes trazar una línea a 30 grados hacia la derecha. Lo mismo ocurrirá con el margen derecho, de tal manera que toda la hoja queda trazada por una red isométrica.
7. Como te darás cuenta se ha formado una red de rombos. Hay que unir cada vértice con líneas verticales que partan de A-B, hasta el margen superior (se supone que la separación entre verticales quedará de 1 cm, eso lo puedes corroborar posteriormente, utiliza lápiz 4H).
8. Obtenemos una red isométrica básica. Si eres observador te darás cuenta de que aparecen varios cubos conformados por la misma red. Debes destacar lo siguiente: Tomando la mediatriz de A-B ubicamos el origen isométrico “O” de un cubo cuyas dimensiones de cada lado corresponde a 8 vértices. (utilizar lápiz HB).
9. Debes destacar dentro de tu red isométrica 2 cubos correspondientes a 4 vértices por lado. La distribución es libre, procura hacer una composición organizada, puede ser un cubo del lado derecho y otro del izquierdo (utilizar lápiz HB)
10. Debes ubicar y destacar dentro de tu red isométrica 4 cubos correspondientes a 2 vértices por lado. La distribución es libre, procura hacer una composición organizada, puede ser 2 cubos del lado derecho y 2 del izquierdo (utilizar lápiz HB).
11. De cada uno de los cubos que dibujaste deberás trazar también sus aristas ocultas con líneas interrumpidas (revisa tu manual del uso de líneas) (utilizar lápiz 2H).
12. Llena cuadro de datos.
INSTRUCCIONES:
1. Ubicar el margen lateral izquierdo de la lámina A3. Este margen se le denominará C-B (C arriba y B abajo).
2. Partiendo de C (arriba) hay que medir 24 cm hacia B (abajo) y realizar una marca en donde obtendremos una perpendicular hacia el margen derecho. Obtenemos A-B (la horizontal debe cruzar temporalmente el cuadro de datos) (utilizar lápiz 4H).
3. Se divide y numera A-B de izquierda a derecha cada 2 cm, debes corroborar que A-B mida, de izquierda a derecha 40 cm. De no ser así realiza marca el punto cuarenta y toma éste como el equivalente al margen derecho. Para que no tengas error márcalo con HB ya que utilizaremos los vértices de este nuevo margen. (utilizar para las marcas divisorias lápiz 4H).
4. De cada marca numerada se trazan líneas a 30 grados a la izquierda hasta tocar los márgenes laterales (utilizar lápiz 4H).
5. De cada marca numerada se trazan líneas a 30 grados a la derecha hasta tocar los márgenes laterales (utilizar lápiz 4H).
6. Ubicando C-B verás que hay una intersección con las líneas que trazaste. De cada intersección debes trazar una línea a 30 grados hacia la derecha. Lo mismo ocurrirá con el margen derecho, de tal manera que toda la hoja queda trazada por una red isométrica.
7. Como te darás cuenta se ha formado una red de rombos. Hay que unir cada vértice con líneas verticales que partan de A-B, hasta el margen superior (se supone que la separación entre verticales quedará de 1 cm, eso lo puedes corroborar posteriormente, utiliza lápiz 4H).
8. Obtenemos una red isométrica básica. Si eres observador te darás cuenta de que aparecen varios cubos conformados por la misma red. Debes destacar lo siguiente: Tomando la mediatriz de A-B ubicamos el origen isométrico “O” de un cubo cuyas dimensiones de cada lado corresponde a 8 vértices. (utilizar lápiz HB).
9. Debes destacar dentro de tu red isométrica 2 cubos correspondientes a 4 vértices por lado. La distribución es libre, procura hacer una composición organizada, puede ser un cubo del lado derecho y otro del izquierdo (utilizar lápiz HB)
10. Debes ubicar y destacar dentro de tu red isométrica 4 cubos correspondientes a 2 vértices por lado. La distribución es libre, procura hacer una composición organizada, puede ser 2 cubos del lado derecho y 2 del izquierdo (utilizar lápiz HB).
11. De cada uno de los cubos que dibujaste deberás trazar también sus aristas ocultas con líneas interrumpidas (revisa tu manual del uso de líneas) (utilizar lápiz 2H).
12. Llena cuadro de datos.
CLASE 4
En la clase cuatro realizamos las siguientes actividades:
1. Analizamos los resultados y las fallas obtenidas en la lámina 1.
2. Detectamos los posibles errores y cómo mejorarlos.
3. Evaluamos la lámina 1
4. Aplicar el principio de lenguaje objetivo descifrando indicaciones de problemas de dibujo
5. Comenzamos a realizar la lámina 2 en clase
1. Analizamos los resultados y las fallas obtenidas en la lámina 1.
2. Detectamos los posibles errores y cómo mejorarlos.
3. Evaluamos la lámina 1
4. Aplicar el principio de lenguaje objetivo descifrando indicaciones de problemas de dibujo
5. Comenzamos a realizar la lámina 2 en clase
INDICACIONES DE LA LÁMINA 1
LÁMINA 1 ﻚ
INDICACIONES:
1. Tomando en cuenta que la hoja tiene un margen y un cuadro de datos; iniciaremos ubicando el cuadro de datos.
2. El cuadro de datos está compuesto por líneas horizontales y verticales, ubiquemos la horizontal superior de la cual prolongaremos una línea, hasta tocar el margen izquierdo. (con lápiz 2H) Obtenemos A-B.
3. Teniendo una horizontal dada que cruza la hoja, hay que dividirla, utilizando una regla numerada, con marcas de un centímetro de distancia, comenzando la división de izquierda a derecha. Cada punto hay que numerarlo, comenzando con un 1 en la primera marca de izquierda a derecha. (con lápiz 4H)
4. Partiendo de cada uno de los puntos de la división, se trazan perpendiculares utilizando la regla T y la escuadra 30,60 grados (cartabón). Las perpendiculares parten de la A-B, hasta tocar el margen superior. (con lápiz 4H)
5. Ubicamos el margen izquierdo de la hoja y utilizamos el segmento de línea vertical, que parte de A-B y llega al margen superior. Le llamaremos C-D la cual se deberá dividir, de igual manera a cada centímetro y numerarla abajo hacia arriba.(con lápiz 4H)
6. Una vez dividida C-D se trazan perpendiculares que parten de cada marca y deben tocar el margen derecho de la hoja, utilizando la regla T, o en su defecto la escuadra 30, 60 (cartabón) apoyada de la escuadra 45 (con lápiz 4H)
7. Hasta el momento hemos logrado una trama reticular de cuadros de 1cm cuadrado. Mucha atención: de cada una de las marcas numeradas de A-B ubicaremos los números pares (2, 4, 6 etc.) Partiendo de cada uno de los puntos pares trazaremos líneas de 30 grados hacia la derecha utilizando la regla T y el cartabón (la escuadra 30,60)recuerda que el trazo es recomendable de abajo hacia arriba (con lápiz 2H)
8. Partiendo de cada uno de los mismos puntos (pares) trazaremos líneas de 30 grados hacia la izquierda (también se les llama líneas de 150 grados) las trazaremos de arriba hacia abajo utilizando la regla T y el cartabón (la escuadra 30,60) (con lápiz 2H)
9. Ahora tenemos una trama isométrica dentro de la cual ubicaremos un punto de origen “O” que se encuentra en la línea A-B en el punto numerado “20”
10. En el origen trazaremos un cubo isométrico. Partiendo de “O” guiándonos con la regla de 30 grados destacaremos (encima de la línea 2H) un trazo con lápiz HB contando 8 intersecciones de rombo con una dirección de 30 grados hacia la izquierda y derecha.
11. Partiendo del punto donde llegaste destacarás con HB las líneas verticales correspondientes a 8 intersecciones de rombo. También debes hacerlo partiendo de “O” de tal manera que tienes dos lados de un cubo isométrico.
12. Para obtener la cara superior del cubo destaca a 30 grados dos líneas con HB que parten de la línea vertical de “O” A izquierda y derecha uniéndose con las verticales que dejaste pendientes. De estas intersecciones debes cerrar un rombo que se cierra en la parte superior.
De esta manera hacemos la construcción gráfica isométrica de un cubo
INDICACIONES:
1. Tomando en cuenta que la hoja tiene un margen y un cuadro de datos; iniciaremos ubicando el cuadro de datos.
2. El cuadro de datos está compuesto por líneas horizontales y verticales, ubiquemos la horizontal superior de la cual prolongaremos una línea, hasta tocar el margen izquierdo. (con lápiz 2H) Obtenemos A-B.
3. Teniendo una horizontal dada que cruza la hoja, hay que dividirla, utilizando una regla numerada, con marcas de un centímetro de distancia, comenzando la división de izquierda a derecha. Cada punto hay que numerarlo, comenzando con un 1 en la primera marca de izquierda a derecha. (con lápiz 4H)
4. Partiendo de cada uno de los puntos de la división, se trazan perpendiculares utilizando la regla T y la escuadra 30,60 grados (cartabón). Las perpendiculares parten de la A-B, hasta tocar el margen superior. (con lápiz 4H)
5. Ubicamos el margen izquierdo de la hoja y utilizamos el segmento de línea vertical, que parte de A-B y llega al margen superior. Le llamaremos C-D la cual se deberá dividir, de igual manera a cada centímetro y numerarla abajo hacia arriba.(con lápiz 4H)
6. Una vez dividida C-D se trazan perpendiculares que parten de cada marca y deben tocar el margen derecho de la hoja, utilizando la regla T, o en su defecto la escuadra 30, 60 (cartabón) apoyada de la escuadra 45 (con lápiz 4H)
7. Hasta el momento hemos logrado una trama reticular de cuadros de 1cm cuadrado. Mucha atención: de cada una de las marcas numeradas de A-B ubicaremos los números pares (2, 4, 6 etc.) Partiendo de cada uno de los puntos pares trazaremos líneas de 30 grados hacia la derecha utilizando la regla T y el cartabón (la escuadra 30,60)recuerda que el trazo es recomendable de abajo hacia arriba (con lápiz 2H)
8. Partiendo de cada uno de los mismos puntos (pares) trazaremos líneas de 30 grados hacia la izquierda (también se les llama líneas de 150 grados) las trazaremos de arriba hacia abajo utilizando la regla T y el cartabón (la escuadra 30,60) (con lápiz 2H)
9. Ahora tenemos una trama isométrica dentro de la cual ubicaremos un punto de origen “O” que se encuentra en la línea A-B en el punto numerado “20”
10. En el origen trazaremos un cubo isométrico. Partiendo de “O” guiándonos con la regla de 30 grados destacaremos (encima de la línea 2H) un trazo con lápiz HB contando 8 intersecciones de rombo con una dirección de 30 grados hacia la izquierda y derecha.
11. Partiendo del punto donde llegaste destacarás con HB las líneas verticales correspondientes a 8 intersecciones de rombo. También debes hacerlo partiendo de “O” de tal manera que tienes dos lados de un cubo isométrico.
12. Para obtener la cara superior del cubo destaca a 30 grados dos líneas con HB que parten de la línea vertical de “O” A izquierda y derecha uniéndose con las verticales que dejaste pendientes. De estas intersecciones debes cerrar un rombo que se cierra en la parte superior.
De esta manera hacemos la construcción gráfica isométrica de un cubo
EL ORDEN EN EL RESTIRADOR DE DIBUJO
Recordarás que tratamos sobre la importancia de mantener el orden en un espacio de trabajo para siempre mantener el control y dominio de nuestros materiales, además de la limpieza.
Ejemplo de un restirador desordenado
Ejemplo de un restirador ordenado
Recuerda que el orden es el reflejo del resultado de nuestras láminas. Todo debe de estar al alcance de nuestras necesidades de uso.
Ejemplo de un restirador desordenado
Ejemplo de un restirador ordenado
Recuerda que el orden es el reflejo del resultado de nuestras láminas. Todo debe de estar al alcance de nuestras necesidades de uso.
CLASE 3
En la clase tres realizamos las siguientes actividades:
1. Analizamos el material de dibujo y cómo debemos mantener el orden en el restirador de trabajo
2. Aplicar el principio de lenguaje objetivo descifrando indicaciones de problemas de dibujo
3. Comenzamos a realizar la lámina 1 en clase
1. Analizamos el material de dibujo y cómo debemos mantener el orden en el restirador de trabajo
2. Aplicar el principio de lenguaje objetivo descifrando indicaciones de problemas de dibujo
3. Comenzamos a realizar la lámina 1 en clase
martes, 23 de agosto de 2011
SOLUCIÓN DE ALGUNOS PROBLEMAS DE GEOMETRÍA
En el presente apartado les subo videos con las soluciones de aquellos problemas en los que encontraron mayor dificultad
RECORDATORIO DE ACTIVIDAD
Recuerda que la actividad extraclase cosiste en entregar los problemas resueltos de geometría analítica que se proponen en el cuaderno de trabajo
miércoles, 17 de agosto de 2011
BREVE HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO
La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada “El arquitecto”, y que se encuentra en el Museo del Louvre en París. En ésta escultura se representan los planos de un edificio.
HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO
Del año 1650 a.C. data “El Papiro de Ahmes”. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteorotomía, la geometría y el cálculo de pirámides.
En el año 600 a.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C.
Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede de lo que se cuenta en la metafísica de Aristóteles
Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo.
A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como Teorema de Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".
En el año 300 a.C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra principal "Elementos de geometría", es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. Probablemente estudio en Atenas con discípulos de Platón. Enseñó geometría en Alejandría, y allí fundó una escuela de matemáticas.
Arquímedes (287-212 a.C.) fue notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular una aproximación del valor de pi (p), la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un circulo, y estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3 10/71.
Apolonio de Perga, matemático griego, llamado el "Gran Geómetra", que vivió durante los últimos años del siglo III y principios del siglo II a.C. Nació en Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su mayor aportación a la geometría fue el estudio de las curvas cónicas, que reflejó en su Tratado de las cónicas, que en un principio estaba compuesto por ocho libros.
Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci, y otros tantos. Pero no es hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas.
Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés (1746-1818), quien nació en Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y Lyon, y en la escuela militar de Mézières. A los 16 años fue nombrado profesor de física en Lyon, cargo que ejerció hasta 1765. Tres años más tarde fue profesor de matemáticas y en 1771 profesor de física en Mézières.
Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años. Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc., pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.
Finalmente se menciona al francés Jean Victor Poncelet (1788-1867). A él se debe a introducción en la geometría del concepto de infinito, que ya había sido incluido en matemáticas. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El desarrollo de esta nueva geometría, que él denominó proyectiva, lo plasmó en su obra "Traité des propietés projectivas des figures" en 1822.
La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.
En el año 600 a.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C.
Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede de lo que se cuenta en la metafísica de Aristóteles
Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo.
A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como Teorema de Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".
En el año 300 a.C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra principal "Elementos de geometría", es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. Probablemente estudio en Atenas con discípulos de Platón. Enseñó geometría en Alejandría, y allí fundó una escuela de matemáticas.
Arquímedes (287-212 a.C.) fue notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular una aproximación del valor de pi (p), la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un circulo, y estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3 10/71.
Apolonio de Perga, matemático griego, llamado el "Gran Geómetra", que vivió durante los últimos años del siglo III y principios del siglo II a.C. Nació en Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su mayor aportación a la geometría fue el estudio de las curvas cónicas, que reflejó en su Tratado de las cónicas, que en un principio estaba compuesto por ocho libros.
Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci, y otros tantos. Pero no es hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas.
Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés (1746-1818), quien nació en Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y Lyon, y en la escuela militar de Mézières. A los 16 años fue nombrado profesor de física en Lyon, cargo que ejerció hasta 1765. Tres años más tarde fue profesor de matemáticas y en 1771 profesor de física en Mézières.
Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años. Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc., pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.
Finalmente se menciona al francés Jean Victor Poncelet (1788-1867). A él se debe a introducción en la geometría del concepto de infinito, que ya había sido incluido en matemáticas. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El desarrollo de esta nueva geometría, que él denominó proyectiva, lo plasmó en su obra "Traité des propietés projectivas des figures" en 1822.
La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.
CLASE 2
Recordatorio de lo que vimos en clase:
1. Revisión del manual y cuaderno de trabajo de Dibujo Técnico
2. Revisión y planteamiento de la historia del dibujo
3. Análisis de los materiales y sus principales usos
4. Resolución de problemas de geometría aplicada por equipos
Recuerda que la actividad extra-clase consiste en:
Entregar la solución de problemas planteados por el manual y el cuaderno de trabajo. La entrega debe de ser en las hojas de cuaderno de trabajo engrapadas y con el nombre del alumno y profesor rotulados con bolígrafo para evitar plagios de trabajos.
1. Revisión del manual y cuaderno de trabajo de Dibujo Técnico
2. Revisión y planteamiento de la historia del dibujo
3. Análisis de los materiales y sus principales usos
4. Resolución de problemas de geometría aplicada por equipos
Recuerda que la actividad extra-clase consiste en:
Entregar la solución de problemas planteados por el manual y el cuaderno de trabajo. La entrega debe de ser en las hojas de cuaderno de trabajo engrapadas y con el nombre del alumno y profesor rotulados con bolígrafo para evitar plagios de trabajos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)